El lodo financiero bajo los pies Italia y España ha comenzado a moverse.
El bono estatal español a diez años se cotizaba a 6,46 por ciento y el italiano a 6,26 por ciento. El ‘spread’ (la diferencia) contra el alemán a diez años fue de 4 puntos porcentuales para los bonos españoles. Paralelo a esto está la pequeña Chipre en camino de colarse a escondidas en el club de crisis.
Los intereses españoles así como los italianos están por lo tanto no muy lejos del nivel del ya clásico nivel del 7 por ciento, que es el nivel en el que Grecia, Irlanda y Portugal se vieron obligados a buscar el apoyo de fondos de ayuda a los países del euro y del FMI para evitar el incumplimiento de pagos.
El gran acuerdo conjunto de los países del euro sobre una ‘solución’ a la crisis griega, que también impediría la continuada propagación dentro del sistema, no ha tenido tiempo de tener dos semanas antes de que las grietas en el edificio han comenzado a mostrarse. Y ahora son las estructuras de soporte que han ido a ponerse en deslizamiento. Se trata de las terceras y cuartas mayores economías de la unión monetaria, Italia y España, cuyas deudas son tan grandes que los fondos ya determinados, el ya introducido y reforzado EFSF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) y el ESM permanente (Mecanismo Europeo de Estabilidad), de un total de 700 millardos de euros que serán introducidos a partir de 2013, no pueden manejarlos.
Las preocupaciones del mercado, con cada vez más evidentes elementos de pánico, empezaron con que Italia publicó cifras muy pálidas de crecimiento hace un mes. Los signos cada vez más claros de que la economía mundial en general se está enfriando, con EE.UU. a la cabeza, han dado una visión nueva y escalofriante en el problema de las deudas en estos países vulnerables de la zona euro, es decir, que no puede salvarse de esta crisis, cuando las economías al mismo tiempo encogen, donde un aumento en el ahorro financiero estatal en su lugar refuerza el desarrollo negativo.
Teniendo en cuenta que tanto Italia como España continuamente tienen que emitir y refinanciar nuevos préstamos durante el otoño, van las fuertemente elevadas tasas de interés a dar de por sí efectos directos sobre el déficit. Requerirá más duros ahorros, que arriesgan en sí mismos a reducir la actividad económica aún más. En resumen, los dos países se están acercando rápidamente a un punto donde una espiral negativa de deuda hace la situación insostenible. La rápida caída de los precios (el aumento de las tasas de interés), sobre los bonos estatales hace también que disminuya la liquidez, no menos cuando las clearing houses requieren más garantías (margin calls), para comerciar con ellos. El nivel informal de este último es del 7 por ciento.
Así que la pregunta es si todos los parlamentos nacionales de la zona del euro tienen tiempo de dar el martillazo (aprobar) el decidido nuevo paquete de ayuda griega antes de tener que considerar algo de mucho más largo alcance. La situación no es menos preocupante por el hecho de que también los intereses de los bonos estatales franceses han comenzado a tomar espaldas sobre los caballos italianos. [e24.se]
- España busca hoy captar 3.500 millones en pleno acoso de los mercados
- Europa espera un gesto de Trichet, A. BOLAÑOS
- Turno de Europa, J. M. AMOR / A. GARCÍA MORA
- Salgado vaticina que el acoso puede durar días
- Berlusconi asegura que no hay de qué temer
- El PP pide elecciones antes del 20-N en plena crisis de la deuda
- La prima de riesgo marca otro récord
- Sigue la evolución de los mercados
- ¿Qué es la prima de riesgo y cómo funciona?, por A. R.
- Tiburones financieros: las manos que mecen los mercados