10.000 irlandeses huyen de su país de origen cada mes. La saga del éxito económico se ha convertido rápidamente en uno de los niños problema de Europa. Ayer se decidió la disolución del Parlamento y nuevas elecciones se celebrarán el 25 de febrero. El Instituto de política exterior escribe para Metro sobre cómo la isla verde ha pasado de ser ejemplo de prosperidad a un país en crisis profunda.
El año comienza triste en Irlanda. Alrededor de 10.000 personas se estima que huyen del país cada mes para buscar trabajo en el extranjero.
Para el que se queda en la isla le espera descenso de salarios, pensiones y subsidios, y aumento de los impuestos. Muchos tienen hipotecas que exceden el valor de las casas. Durante años y años se verán obligados a pagar deudas tomadas en bancos que quizás ni siquiera existen ya. Cuatro de cada seis bancos e instituciones financieras se han estatalizado y algunos se eliminarán por completo. En todo el paisaje urbano atestiguan baches llenos de lodo, casas a medio terminar y complejos hoteleros vacíos de la crisis de la nación.
Hay quienes predicen que la miseria es tan grande que el descontento social es inevitable en Irlanda. No son sólo las personas con hipotecas las que que son afectadas. Contribuyentes que no tomaron préstamos no son gran ganadores en este contexto. Ellos tendrán aún así que pagar.
Hace apenas dos años, Irlanda tenía el segundo mayor PIB per cápita en la UE, después de un auge económico sin precedentes. Pero creó una burbuja inmobiliaria que estalló con fuerza cuando la crisis financiera internacional llegó el 2008. El estado comenzó a comprarse en el sector bancario afectado por la crisis y contrajo un enorme déficit fiscal y una deuda estatal por las nubes. Ahora los irlandeses están pagando el precio del delirio de grandeza de los bancos cuando “El Tigre Celta» aún estaba en la carrera en noviembre. En noviembre del año pasado el gobierno se vio obligado a aceptar un préstamo de emergencia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 85 millones de euros. […] [Metro.se / Ediciones impresa/2010-02-02 / «El tigre celta está muy tocado»]
Desempleo un Europa 2010
-
Grecia 11,8%
-
Irlanda 13,8%
-
Portugal, 10,7%
-
España 19,9%
-
Gran Bretaña 7,9%
-
Suecia 8,2%