Una receta que será difícil de digerir para los españoles

ANALISIS: EL SEVERO PROGRAMA DE AJUSTE DE ZAPATERO

Zapatero_newsweek_thumbEl gobierno cedió a las presiones y los socialistas pagarán el costo por el ajuste.

José Luis Rodríguez Zapatero negó terminantemente, durante meses, que España estuviera en crisis. Era una «desaceleración». Después estalló la burbuja inmobiliaria y la desocupación aumentó del 8% al actual 20,6% con 4,6 millones de parados. El gobierno socialista practicó una política presupuestaria impecable.

El superávit superó el 2% y mantuvo el nivel de la deuda pública por debajo del 40%. Muy pocos países europeos podían exhibir tanta eficacia.

El líder socialista prometió que la crisis no la iban a pagar los trabajadores, que no tenían ninguna responsabilidad en el desastre, y que se produciría una «salida social» capaz de mantener integro el estado de bienestar.

El nivel de deuda creció para financiar el vasto gasto social y, sobre todo, aumentó el ritmo de crecimiento de la emisión de bonos. Al final, cuando se extendió como un reguero de pólvora la convicción de que Grecia no iba a poder pagar los 300.000 millones de euros de su deuda, temieron que el «default», el impago de deuda soberana, iba a contagiar fatalmente a las economías más vulnerables: Portugal, España, Irlanda, Italia y otros.

La cadena se rompe por el eslabón más débil. La presión sobre Zapatero se hizo insoportable y al final aceptó en un plan de recortes por 50.000 millones de euros y el compromiso de disminuir el nivel de déficit del presupuesto, que había superado el 12%, hasta el 3% autorizado por el Pacto de Estabilidad que se aprobó en Maastricht, en 2013. No fue suficiente.

El golpe de los mercados contra España continuó, implacable, pese a todas las declaraciones de que «no tiene nada que ver con la situación griega». Hace una semana que el planteo de la UE y el FMI fue categórico: hundir el cuchillo en carne viva y cortar hasta el hueso. Más recortes anuales y el nuevo compromiso para que el déficit llegue al 6% el año que viene, utilizando a fondo el torniquete de los sacrificios populares. Tampoco alcanzó. Y entonces llegó el presidente Obama y mandó a parar. Habló con Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, informó la Casa Blanca. Y con Zapatero. El contenido de esos diálogos es completamente diverso.

spain_bull_thumb

Para el español, una rigurosa apretada en toda forma.

El plan de medidas que acaba de anunciar Zapatero es de un rigor extraordinario, muy impopular y significa un cambio sustancial en su estrategia para enfrentar la crisis. La banca está encantada, la Unión Europea también. Los sindicatos anuncian que el diálogo con el gobierno se ha quebrado y anticipan movilizaciones.

Los socialistas van a pagar muy caro lo que vendrá. […] [Por: Juan Carlos Algarañaz/www.clarin.com.ar/Una receta que será difícil de digerir para los españoles]

España baja sueldos en un duro plan de ajuste

Predicen que habrá países que dejarán el euro

El economista Nouriel Roubini, quien anticipó la crisis financiera mundial desatada hace dos años, dijo que es posible que Grecia y otros países «rezagados» de la eurozona se vean obligados a abandonar la moneda común en los próximos años para impulsar sus economías. Una «depreciación real» en el euro es necesaria para restaurar la competitividad de países como España, Portugal e Italia, señaló el profesor de la Universidad de Nueva York en una entrevista con Bloomberg TV.

De este modo, el euro seguirá siendo la moneda de un menor número de países que tienen «fundamentos fiscales y económicos más fuertes», proyectó el académico, que predijo la crisis de EE.UU. por las hipotecas de alto riesgo (subprime). En este contexto, consideró que los problemas de deuda de Europa quizá la arrastren a una recesión de dos caídas; y sostuvo que por el momento el crecimiento en los países avanzados será «anémico». Además, sostuvo que el sobrecalentamiento de la economía china amenaza con desencadenar una desaceleración. Sobre Grecia, dijo que el país quizá necesite reestructurar su deuda a la larga, ya que «el reto de reducir un déficit de presupuesto del 13 al 3 por ciento en Grecia me parece una misión imposible«. «Ni siquiera descartaría que en los próximos años uno o más de estos países rezagados en la eurozona se vea obligado a retirarse de la unión monetaria», analizó. Los cambios fiscales que Grecia necesita efectuar como parte de un rescate internacional serán un proceso «feo» que no hará más que empeorar, dijo Roubini.

NUEVA YORK. BLOOMBERG

The Pain In Spain Stays Mostly In the Plain (and the Rain too, I …

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*