Sobreviven sin luz en el fondo del mar

Los científicos que están catalogando por primera vez la vida de los océanos expresaron hoy su sorpresa y fascinación por el descubrimiento de miles de especies, muchas nuevas para la ciencia, que en mucho casos viven en grandes profundidades donde nunca llega la luz.
Los científicos del Censo de la Vida Marina (CVM), un proyecto internacional que presentará en 2010 el primer listado de la vida oceánica, ya han registrado 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad y otras 5.722 que habitan a más de un kilómetro de profundidad, donde casi no llega la luz del sol.
Es lo que los estudiosos definen como la “zona de crepúsculo”, el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la existencia de una flora activa.[…][
http://www.elciudadano.cl/2009/11/22/vida-secreta-de-las-profundidades-del-mar/][Una vida a oscuras]
 
El Censo de la Vida Marina (CVM) ha recogido ya 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad en los océanos del planeta.

Han catalogado otras 5.722 que viven a más de un kilómetro, donde apenas llega la luz del sol.

La definen como la «zona de crepúsculo».

En las profundidades “abisales” se pueden encontrar organismos vivos que pueden vivir a profundidades de hasta 5 kilómetros.

De los 680 especímenes de copépodos (pequeños maxilópodos) recogidos, sólo se conocían siete.

 
En dos viajes en el 2009 al centro del Atlántico, encontraron:

A 1.000 metros: Invertebrados de todos los colores, incluidos corales, pepinos- y erizos de mar.

 De 1.000 a 3.000 metros: Un animal raro y primitivo conocido como ‘octópodo’, con ‘aletas’, llamado «Dumbo» porque le cuelgan un par de orejas grandes-como las aletas para nadar, que usa para desplazarse. Se estimó en cerca de 2 metros de largo y unos 6 kg. de peso.

De 2.000 a 2.500 metros: Extraño pez alargado de color naranja identificado como Neocyema.

De 1.700 a 4.300 metros: Coryphaenoides brevibarbis, (macrúrids/gadiformes) conocidos como otolitos.

 

En el 2007 en el Golfo de México:

A 990 metros: Un gusano de tubo solitario (formalmente conocido como Lamellibrachia). El «salvaje» gusano de tubo había llegado a un pozo de petróleo y cenaba productos químicos de la descomposición del petróleo.

A 2.750 metros en el norte del Golfo de México:

Una extraña larva transparente, Sea cucumber, Enypniastes.

Un extraño pepino de mar transparente.

Pepino de mar transparente.
Pepino de mar transparente.

image gallery, and video gallery

‘Censo de la Vida Marina’ (CVM).

The Deep Sea World Beyond Sunlight

Fotos: www.coml.org
Fotos: www.coml.org
Extraño pez alargado de color naranja identificado como Neocyema.
Extraño pez alargado de color naranja identificado como Neocyema.

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*