¿Qué pasa en España?

Aquí están las claves para entender el origen y las posibles consecuencias de este movimiento.

¿Por qué surgen las protestas?

La plataforma «Democracia real ya», integrada por diversos movimientos y asociaciones que se definen como «alternativos» convocaron el domingo pasado a una manifestación en distintas ciudades de España.

«Estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie», dicen en el manifiesto con el que convocaron a la movilización.

Lo cierto es que, a pesar de lo general de la proclama y con la ayuda de las redes sociales, lograron la adhesión de miles de personas (130.000 en toda España, aseguran los organizadores) que salieron a las calles a manifestarse.

La movilización cobró vida propia al finalizar las manifestaciones y muchos de quienes participaron decidieron acampar en plazas de las principales ciudades españolas «hasta ser escuchados».

Muchos atribuyen la inspiración de estas protestas a un libro de 30 páginas escrito por el francés Stéphane Hessel y que pocas semanas después de su publicación en España se convirtió en un éxito de ventas. La obra, de hecho, dio nombre a los manifestantes. «¡Indignáos!», se titula el libro, «indignados» les dicen los medios a quienes protestan. «‘En situaciones como la presente, no debe existir espacio para la resignación o la apatía», dice Hessel en su libro.

Cinco días después del 15 de mayo, la movilización desbordó a la plataforma «Democracia real ya».

Movimiento 15M

¿Quiénes son?

Se trata principalmente de jóvenes a los que se le han sumado personas de todas las edades y estatus social descontentas con la situación del país y la respuesta de los políticos ante la crisis.

Uno de los aspectos más destacados de la movilización es que no está promovida por partidos políticos.

Pese a que algunos los acusan de ser un movimiento abstencionista, sus portavoces se defienden alegando que su llamado no es a no votar sino a hacerlo con conciencia.

¿Por qué ha tenido tanto éxito?

Las movilizaciones se están produciendo a pocos días de las elecciones municipales y regionales de este domingo 22 de mayo. Un movimiento diferente a la previsible monotonía de la campaña electoral llamó la atención de inmediato.

Se dice que la obra del francés Stéphane Hessel, «¡Indignáos!», dió nombre a los manifestantes.

Además está de fondo la situación económica. Hay 21% de desempleo (45% entre los más jóvenes), además de duros recortes en gastos y la casi certeza de nuevos ajustes después de las elecciones. A esto se suma la posibilidad cierta de que miles de personas pierdan sus casa por no poder seguir pagando la hipoteca.

Los dos partidos mayoritarios llevan en sus listas candidatos acusados de hechos de corrupción, cosa que ha generado un profundo cuestionamiento del estilo actual de hacer política.

En medio de este desencanto, el llamado movimiento 15M surge como catarsis ciudadana de indignación ante el manejo de la crisis y el estilo tradicional de hacer política. En resumen, muchos ciudadanos estaban disconformes y encontraron en el movimiento una opción para manifestar su descontento.

Otro factor es el hecho de que España, por cercanía y por historia, vivió con mucha intensidad los levantamientos en el mundo árabe. Para muchos aquí, los paralelismos entre La Puerta del Sol en Madrid y la Plaza Tahrir de El Cairo son más que evidentes. […] [José Baig/bbc.co.uk]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*