Doñana abre su tesoro

El CSIC y la Fundación BBVA digitalizan los cuadernos de campo elaborados por los naturalistas que han pasado por este parque nacional en los últimos 48 años

parque-donanaPNDMAPA

«Conduciendo el coche, un francés y yo vimos un ejemplar cruzando la carretera que hay al S cerca de los alcornoques cercanos a Las Verdes. La distancia fue de unos 20 metros». Esta cita que hace referencia a un lince pertenece al cuaderno de campo elaborado en Doñana por el naturalista y artista noruego Viggo Ree en febrero de 1971. En septiembre de 1999 Héctor Garrido, técnico de campo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), escribe: «Cuando nos estamos acostando, en Martinazo, comienza un gran revuelo en el gallinero. Salimos y podemos ver (a menos de tres metros en una ocasión) al lince intentando entrar para coger las gallinas. Por la tarde salimos y al regresar \[…\] hay huellas del Lince, que ha vuelto a entrar antes de que llegáramos. Incluso ha saltado la tapia de la casa para intentar coger unas codornices que tengo en una jaula».

PNDonana 3

Problemas de antiguo

Son extractos de algunos de los 200 cuadernos de campo elaborados por los naturalistas que han pasado por Doñana en los últimos 48 años, y reflejan que algunos problemas —como el atropello de linces en la comarca y la muerte por inanición dada la escasez de conejos, que cayeron víctimas de la mixomatosis— siguen aquejando a nuestro parque nacional más emblemático.

PN-donanaPND 1

Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Fundación BBVA, ha recuperado y tratado la información de estos cuadernos poniéndola a disposición de la comunidad científica a través de una base de datos y también del público a través de la web www.cuadernosdedonana.es. […]

Vida salvaje en directo

Además de la base de datos, el proyecto incluye la creación de una web con información sobre Doñana, que contiene miles de fotos e imágenes obtenidas a través de una red de cámaras web que muestran la vida salvaje en directo en zonas seleccionadas por los científicos. El portal incluye recursos para profundizar en los ecosistemas y las especies que conforman Doñana. A través de once recorridos virtuales con más de 250 fotografías, es posible conocer los distintos ecosistemas, en la estación seca y en la húmeda. El usuario puede pararse en los lugares de mayor interés y obtener de cada uno de ellos una vista panorámica.

parque-nacional-donana-lince-ibericoPND2

Especies animales en libertad y en movimiento, como águilas imperiales, linces, halcones peregrinos o lechuzas campestres, pueden observarse a través de una colección de vídeos grabados por observadores de campo e investigadores. Además, es posible consultar el recorrido concreto de las especies migratorias en un mapa de Google en el que se señalan los kilómetros recorridos, el tiempo transcurrido entre una observación y la siguiente y el número de veces seguidas que el animal ha sido visto en el mismo lugar. [ARACELI ACOSTA/abc.es]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*