Salvaje technicolor
Dice Archi, nuestro guía, que se llama el “pez vampiro” o carnero, que es nativo de estas aguas y temido porque se aloja en los orificios de sus presas y se alimenta de su sangre hasta matarlos, que por eso no es recomendable nadar en el río. La otra es que debemos tener cuidado con la selva, que no caminemos solos porque los animales salvajes nos pueden atacar. “Si lo hacen utilicen una máscara en la nuca con ojos y boca, así ellos sabrán que están acompañados”.
Llevamos navegando 10 minutos sobre el Río Amazonas, luego de dos horas de vuelo desde Bogotá. Hace calor, pero la humedad, 90%, es más fuerte que los 36° C a las tres de la tarde. Para refrescarnos bebemos jugo de arazá, una fruta similar al durazno, y comemos un sándwich con verduras y fariña (harina gruesa de mandioca).
A medida que avanzamos el río cambia de verde a casi color plata, tal es su transparencia que podemos reflejarnos. Por sus orillas hay casas de palma de chonta y piso de tierra. Aquí las horas transcurren en canoas, en el trabajo de la pesca. Dice Archi, que tan sólo en el río hay más de 3 mil especies de peces, desde anguilas eléctricas hasta pirañas, que pese al avance de la civilización hasta hoy, ni la mano del hombre pesa mucho. […] [http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58149.html]
Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces como Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), Guyerma, Solimões, etc. En 1500, Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición de exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso de agua el río Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata). Durante algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como Río Grande y Orellana. Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del español maraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos hombres encontraron al explorar el área. Otras fuentes aseguran que el nombre del río se deriva de que los marinos, al comprobar que no podían ver desde una orilla la opuesta, se preguntaban en latín: Mare an non? (¿Es mar o no?). En todo caso, la designación ha persistido hasta nuestros días en el del Estado brasileño de Maranhão y en el del río homónimo en el Perú.
La voz Amazonas proviene de río de las Amazonas, dado al Marañón por Francisco de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual. Orellana derivó el nombre del mito griego de las guerreras amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin embargo, es muy probable que la palabra Amazonas fuera una deformación por falso amigo paronomásico de una palabra indígena cuya pronunciación a oídos españoles era semejante a «Amazonas», palabra indígena que significaba «rompedor de embarcaciones»; esto especialmente entre los marayoara, que podían observar el tremendo macareo («pororoca«) que este río provoca al contactar en su desembocadura con el océano Atlántico.
Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables. Las últimas investigaciones, empero, añaden unos 740 km más al cauce, lo que lo colocaría definitivamente en el primer puesto de la clasificación de ríos más largos del mundo.
Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6.762 km de largo. Sin embargo, una expedición peruano-brasileña que ha concluido sus labores en junio de 2007 ha calculado 6.800 km. Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos entre Cabo do Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla de Marajó (pronúnciese: Maraŷó), del tamaño de Dinamarca y el delta del río Pará (tramo final del río Tocantins), de unos 60 km de ancho. La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una especie de delta disimulado por la acción de las mareas y de las corrientes marinas, es de unos 100 km aproximadamente.
Actualmente, por recientes informes de investigaciones, La Sociedad Geográfica de Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur de Perú y es el más largo del mundo, superior al río Nilo en más de cuarenta kilómetros.
Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta, en las faldas del Nevado Mismi, en el departamento de Arequipa, a 5.150 metros de altitud, hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú y Brasil, alcanza una longitud de 7.062 kilómetros.
Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en Africa, que se extiende por 6.671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales. [es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas]
Circuit : Cruise on the Amazonas River
Amazon Clipper – Clipper Premium – Katerre Expedition – Tucano Yacht – Iberostar G Amazon – Santana Yacht
CRUCEROS por el AMAZONAS con el IBEROSTAR GRAND AMAZON y otros …
Amazon River Expeditions :: Iquitos, Perú :: Cruceros por el …
biowilson.blogspot.com/2008/05/amazonas-maior…