Peñas de Aya es la montaña más antigua de Gipuzkoa: nació hace 250 millones de años. En aquella época, las rocas magmáticas que emergieron del interior de la tierra transformaron los materiales del exterior, y por medio de la erosión y con el paso del tiempo, la masa granítica se transformó en la montaña de tres picos conocida hoy como Peñas de Aya, con una altura de 800 metros.
En las faldas del gigante de piedra se encuentran las cuevas de Aizbitarte, que una vez dieron cobijo a los antiguos moradores de estas tierras. Según la leyenda, los gentiles habitaban en ellas. Se han encontrado en las grutas útiles de caza pertenecientes a los cazadores de hace 30.000 años.
Peñas de Aya es uno de los patrimonios geológicos más importantes de Euskal Herria, gracias a la singular disposición en bandas de distintos materiales. Hay importantes filones de materiales útiles para la minería. Testigo de ello son las minas de Arditurri, donde en la época romana se extraía plata; en la Edad Media, hierro; en la Edad Moderna, blenda; y en el siglo XX, espato de flúor. Finalmente, en 1986 se cerró la mina.
El paisaje muestra aún las cicatrices de la minería: minas, escombreras… Y también “el Castillo del Inglés” que era el hogar de un inglés que explotaba las minas en la Edad Media.
Peñas de Aya y sus alrededores son ahora un parque natural. Sus 6.913 hectáreas se extienden por Bidasoaldea, Oarsoaldea y Donostialdea. […] [Peñas de Aia – Teknopolis]
Minas de Arditurri (Oiartzun). Bocados del imperio
Los romanos excavaron en el País Vasco una de las minas más notables de Hispania. Olvidada durante siglos, ahora se puede visitar
El imperio romano construyó en el paraje de Arditurri (Oiartzun) una obra inmensa, pero durante muchísimo tiempo nadie supo ni siquiera que existía. Hasta una fecha tan reciente como 1983, los arqueólogos sólo contaban con unas monedas y unos fragmentos de cerámica hallados en la zona. Lo demás flotaba entre el rumor y la leyenda. Conocían el remoto informe que un ingeniero alemán llamado Thalacker, enviado de la Corona española, escribió allá por 1804, en el que describía con todo detalle un extenso entramado subterráneo (¡42 galerías y 82 pozos!) y en el que nombraba Arditurri como una de las minas más importantes de toda la Hispania romana. Y tenían otro informe de 1897, firmado por el ingeniero Gacscue, en el que se confirmaban las apreciaciones de Thalacker, se estimaba entre 15 y 18 kilómetros la extensión de las galerías romanas y se calculaba que cuatrocientos hombres habían tenido que trabajar durante doscientos años para perforar semejantes minas. Sin embargo, esos textos tan exhaustivos fueron tachados de fantasiosos y rápidamente olvidados. Pesaba mucho la teoría de que los romanos nunca habían colonizado el País Vasco, y a algunos historiadores, la idea de que el imperio hubiera establecido una gran infraestructura en estas tierras les sonaba a puro disparate.
En 1983, la arqueóloga Mertxe Urteaga empezó a investigar por los alrededores del coto minero de Arditurri, que entonces estaba explotado por la Real Compañía Asturiana de Minas. Y con la ayuda del espeleólogo Txomin Ugalde redescubrió las huellas del imperio: en las salas de la explotación moderna identificó nueve galerías excavadas con la técnica de los romanos, que fueron declaradas bienes de interés cultural por el Gobierno vasco. Por suerte para ellos la explotación minera cerró al año siguiente por falta de rentabilidad y desde entonces se sucedió un goteo de descubrimientos arqueológicos: docenas de galerías, paredes abiertas a fuego, molinos de mano, mazas de piedra, picos de hierro, lámparas de cerámica, restos de comida… […] [Ander Izagirre/Minas de Arditurri (Oiartzun). Bocados del imperio. El Correo]
- www.arditurri.com
- Que ver y que hacer en Oiartzun
- Qué ver en Oiartzun
- Restaurantes en Oiartzun
- Hoteles en Oiartzun
- Vuelos a San Sebastian
- Mapa de Oiartzun
- Irún, ciudad fronteriza
- Romanización en Vasconia y Aquitania
43° 17′ 15.49″ N 1° 50′ 9.61″ W
El mejor lugar para acabar la visita a la mina: Restaurante – Jatetxea Tolare – Oiartzun, sin duda ‘uno de los mejores restaurantes del mundo’ en el barrio de Ergoien. Bueno, Bonito y Barato. No te pierdas los pinchos de carne cocida, chistorra, morcilla, croquetas, etc.
Y si has llegado hasta aquí, tampoco debes de perderte una escapada a Pikoketa y Artikutza,…
Espacios naturales | Agroturismos y Casas Rurales de Euskadi …