15 tortugas carey viven en punta Coyote de Guanacaste
No hay registro de otro ‘hogar’ de estos animales en todo el Pacífico oriental
Científicos buscan explicación estudiando su hábitat y su comida
Con ayuda de unos pescadores, un grupo de científicos descubrió en punta Coyote, en Guanacaste, una población de al menos 15 tortugas carey adolescentes –de entre tres y cinco años– que residen allí desde hace unos ocho meses, algo que hasta ahora no se creía posible.
A pesar de que se conocía la existencia de dos poblaciones residentes de tortugas carey en el Caribe del país –específicamente, en Cahuita y en isla Uvita–, esta es la primera vez que los científicos detectan una población de estas tortugas viviendo en todo el Pacífico tropical.
Las tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie marina que se distingue de las demás porque es pequeña y tiene un caparazón ovalado y escamado.
Su población se encuentra en grave peligro de extinción debido a la pesca indiscriminada para hacer artesanías con su caparazón. Es mucho más común en el Caribe que en el Pacífico del orbe.
“Hasta ahora se sabía poco de las carey del Pacífico, pero se creía que las jóvenes de la especie se pasaban los días migrando por las profundidades y no permanecían en un solo lugar”, dijo Randall Arauz, científico y director del Programa de Restauración de Tortugas Marinas (Pretoma).
“Es por eso que esta población residente de tortugas carey de Guanacaste abre una nueva línea de investigación para entender a estos animales tan hermosos”, agregó.
En la investigación también participan expertos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad de Baja California Sur, México.
El estudio. Con el fin de descifrar por qué estas 15 tortugas decidieron afincarse en aguas del Pacífico nacional, los expertos se tiraron, literalmente, al agua.
“Muchos de los estudios nacionales de tortugas se hacen normalmente desde la playa en época de anidación porque solo se tienen los recursos para ello. Sin embargo, ahora estamos hablando de tortugas adolescentes que están en el agua, y, por eso, decidimos buscar el barco necesario y seguirlas en su hábitat para saber qué hacían, comían y cómo se movían”, explicó el especialista Arauz, que trabaja en la región desde el 2002.
Para monitorear las carey, se hizo la investigación en tres áreas: observación sobre el agua y debajo de ella, marcaje con placas metálicas y seguimiento con radares que emiten señales ultrasónicas.
En todos los casos, los expertos utilizaron trasmallos para capturar a las tortugas y luego analizarlas. De igual manera se colocaron las placas metálicas –del tamaño de la uña del dedo gordo del pie– en las aletas, y los radares acústicos –del tamaño de una llave maya–.
Resultados preliminares. Aunque los expertos enfatizan que no se tienen aún resultados concluyentes de estos esfuerzos, la evidencia preliminar sí les permite sugerir que el área donde viven esas tortugas tiene una dimensión de al menos unas 40 hectáreas.
“Los dispositivos acústicos nos permiten ver sus movimientos y asegurar que no se salen de esta área, es decir, que han estado todo este tiempo en el mismo sitio. “La pregunta siguiente es: ¿qué están haciendo?”, dijo Arauz.
Según explico, los expertos creen que conocer la biología del sitio será clave para responder esta interrogante. Hasta ahora especulan que la temperatura cálida del agua –de unos 29 grados Celsius– podría estar favoreciendo la proliferación de invertebrados como las esponjas de mar. Estos pequeños animales son prioritarios en la dieta de las carey.
“Hemos visto que el contenido estomacal de algunos de estos reptiles analizados coincide con el ecosistema que se ve cuando uno bucea en el área, es decir, las mismas esponjas que se comieron se ven en el área”, explicó la biologa Astrid Sánchez, del CIMAR.
Además, al igual que ocurren con las poblaciones residentes de carey del Caribe, el estudio allí confirma la predilección de esta especie de tortugas por zonas marinas con fondos rocosos y arrecifes.
En el corto plazo, se explorarán sitios como Cabo Blanco, Corosalito y Punta Pargos –en Guanacaste– para detectar si hay otras poblaciones residentes de tortugas carey en el Pacífico nacional. [Alejandra Vargas M./www.nacion.com/15 tortugas carey viven en punta Coyote de Guanacaste]
Eretmochelys imbricata
Mapa Costa Rica: boomersoffshore.com/images/Pix/Costa_Rica_Map%20copy.jpg
La Tortuga de Carey
Hawksbill turtle
members.seaturtle.org/proyectocarey/introduc.htm