Diego Gualpa entregó Cerro Rico a España

Surgen datos desconocidos sobre Potosí

Potosi_Cerro_Rico

Diego Huallpa no fue un humilde pastor de llamas pues perteneció a la nobleza del incario y, como tal, fue un agente de Manco Inca. Esa es una de las revelaciones del libro “Mina y metalurgia en los andes del sur” que fue presentado ayer en la Casa Nacional de Moneda. También se presentó “La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata – siglos XVI y XVII en el que están datos hasta ahora desconocidos sobre nuestra ciudad.

Diego Gualpa entregó el Cerro Rico a España

Los autores en el acto de presentación de los libros.

«El saqueo de la wak’a del Cerro Rico pudo haber respondido a un protocolo ritual, previo a su entrega, oficiado por un miembro de la élite Inka como era Diego Gualpa«, dice una parte del relato sobre la relación del reconocido descubridor del Cerro.

Esos datos novedosos se encuentran en el libro «Mina y metalurgia en los andes del sur» (desde la época prehispánica hasta el siglo XVII) que fue presentado anoche en la Casa de Moneda por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

En el libro se relata que «Gualpa no solo entrego el Cerro Rico a los españoles, también indicó los sectores donde se encontraban los yacimientos de plata más ricos y accesibles», refiriéndose al testimonio que ofreció Gualpa 29 años después del descubrimiento. […][http://www.elpotosi.net /Surgen datos desconocidos sobre Potosí]

El avance hacia Charcas por las tierras altas

Poco tiempo después de haber tomado el Cusco, los conquistadores avanzaron hacia el territorio de Charcas cruzando el altiplano.

En medio de los conflictos de las guerras civiles se produjo un acontecimiento vital para la prosecución de la Conquista: el descubrimiento de las minas de plata en el Cerro Rico de Potosí. El indígena Diego Huallpa, natural de Yamqui fue quien las descubrió. No habiéndole dado crédito los españoles, Huallpa explotó el cerro por su cuenta, pero un amigo suyo, de nombre Huanca, yanacona de Diego de Villarroel, dio aviso del hallazgo a su señor, quien registró las minas del cerro como propiedad suya. Corrió la noticia por todo el Perú e inmediatamente se establecieron rancheríos cerca del poblado de Cantumarca. Así, la ciudad de Potosí no fue fundada con el procedimiento español, sino que surgió espontáneamente. El posterior crecimiento de la población obligó al rey a aceptar su existencia y darle el nombre de «Villa Imperial».[bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/tiempo…] Cuadro de la ciudad de Potosí en el siglo XVIII

Potosí
Imperio inca

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*