Cuba: La ‘odisea’ de la vivienda

cuba-Los problemas de la vivienda han sido durante décadas una “odisea” social, económica y burocrática para los cubanos, que a partir de este año y, por primera vez en más de medio siglo de revolución, podrán comprar y vender casas de modo legal, al margen del mercado negro.

Antes de que finalice 2011, el Gobierno de Raúl Castro prevé implantar una ley que levantará la prohibición de la compraventa de viviendas entre particulares y flexibilizará los otros modos de transmisión de la propiedad que existen en Cuba, donde el Estado controla todo el sector.

Pero el largo historial de trámites, dificultades, esfuerzos y hasta trampas para conseguir casa en un país que además tiene un grave déficit de viviendas hace que los cubanos afronten el anuncio con buenas dosis de escepticismo.

Hasta ahora, la legislación y las prohibiciones limitaron las opciones para acceder a una vivienda: básicamente solo se podía conseguir mediante permiso estatal de construcción, permutas, herencias o compra ilegal.

En La Habana, donde vive casi el 20 por ciento de los cubanos, el perfil de la ciudad ha sido modificado a lo largo de años con “ampliaciones” en jardines, azoteas, garajes y patios; “barbacoas” o divisiones de la altura interior de un inmueble para aprovechar espacio o la apertura de ventanas para ventilar espacios que originalmente no fueron diseñados para vivir.

Por la escasez de viviendas no es raro que cuatro generaciones convivan en un mismo hogar, que ex cónyuges “dividan” y compartan sus apartamentos, o que algunos busquen cuidar a ancianos sin herederos para aspirar a la propiedad.

La necesidad de “resolver” (uno de los verbos más usados en la isla) para sortear las prohibiciones creó un mercado negro con construcciones clandestinas, falsificación de documentos, funcionarios corruptos y estafas.

Abel, de 47 años, dijo que en los noventa “resolvió” su problema de vivienda al comprar una casa en el barrio habanero de Santos Suárez por 16.000 dólares, una acción “enmascarada” dentro de una “permuta múltiple” (el intercambio de varias casas en una misma operación). […] [Por Anett Ríos/diariolasamericas.com]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*