La montaña de la deuda divide a Europa en dos campos

Por lo menos 30 000 españoles se reunieron este fin de semana en la Puerta del Sol en Madrid para protestar contra la manera de tratar la crisis económica. España es uno de los llamados países PIIGS. Un nombre que se utiliza para las economías en apuros, Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.

 Madrid15M
La crisis europea arriesga a pasar de crisis económica a crisis política. Al mismo tiempo que los ciudadanos de los países afectados por la crisis protestan contra las duras obligaciones de ahorro crece el descontento en los países que pagan los grandes préstamos de la crisis. El economista jefe: «Es en interés de los países pertenecientes a la zona del euro resolver este problema.»

La preocupación por la creciente deuda de la crisis en Grecia, España y Portugal está dividiendo a Europa. En los países afectados por la crisis se protesta contra los forzados recortes. Y en los países que han otrogado préstamos de emergencia crece la insatisfacción de que su propio dinero de los impuestos sea prestado a los países que han vivido fuera de su alcance. Ahora arriesga Europa a pasar de crisis económica a crisis política.

– Esto es muy grave. Surge una brecha entre los elegidos y los electores sobre la forma de hacer frente a la crisis, dice Robert Bergqvist, economista jefe del banco SEB.

«No queremos pagar», se podía leer en el cartel español de protesta balanceado por los votantes descontentos en las calles este fin de semana. Al mismo tiempo ganan los partidos populistas puntos en muchos de los países de la zona del euro que prestan dinero a Grecia y Portugal.

Partidos como el finlandés Sannfinländarna, que quieren que los países en crisis se las arreglen por su cuenta, han avanzado con fuerza y ​​en Alemania y Austria se debate la cuestión de si los españoles, griegos y portugueses realmente hacen todo lo que pueden para liquidar sus deudas. La fricción entre los países que prestan dinero y aquellos que piden prestado arriesga ahora a empeorar la crisis de la deuda.

eu-map

– No se ve la cosa clara. Si resulta que nuevos gobiernos llegan al poder en los países en crisis, con promesas de no imponer recortes, irán los países que ofrecen préstamos a verse obligados a desahacerse del asunto del todo. En el peor de los casos, sobre todo Grecia y Portugal tendrán entonces que abandonar la zona del euro, dice Harry Flam, profesor de economía internacional.

– Esto, definitivamente, puede agravar para los países en crisis. Vemos esta tendencia entre otros en países como Alemania, Francia, Italia y Holanda. No hay apoyo fuerte a estar dispuestos a ofrecer dinero a los países en crisis, dice Robert Bergqvist.

España, Grecia y Portugal se enfrentan todos a años de ‘baño de acero económico’ con subidas de impuestos y recortes en las pensiones y en el sector público para reducir el enorme déficit de los países. El no hacer recortes es impensable, dice Harry Flam.

– No se puede salir de este tipo de problemas donde se ha consumido más allá de sus medios sin consumir menos durante unos cuantos años.

– Lo que se requiere es que los políticos de estos países cuenten a sus votantes cuáles son las alternativas. No estoy tan seguro de que los políticos lo hayan hecho.

El seguir la corriente populista y dejar a los llamados países PIIGS a la deriva puede también convertirse en un juego caro.

– Si colapsan estos países pierden los demás países la exportación y además pueden obtener un efecto dominó en el que bancos pueden caer en otros países. Es del interés de los países de la zona del euro resolver esto. También Estados Unidos y China tienen interés en arreglar esto porque la economía mundial no se siente bien por ello, dice Robert Bergqvist. [metro.se]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*