Prueban en Santa Fe una droga contra el cáncer de pulmón

Investigación nacional

  • Se realiza en conjunto con otras ciudades del país y del mundo
  • En los próximos cinco años, esperan comprobar si la vacuna extiende la sobrevida de los pacientes con metástasis

lung_cancerTres de cuatro pacientes con cáncer de pulmón presentan la enfermedad avanzada, es decir con metástasis. Gracias a la quimioterapia, tienen una sobrevida de entre 14 y 24 meses. Una nueva vacuna, que se está probando en Santa Fe y en el país, aspira a prolongar este tiempo.

“Se trata de un estudio clínico para probar una molécula, que está dirigida hacia el tumor y que actúa como una vacuna. Pero no se trata de una vacuna preventiva, sino que se aplica en pacientes que ya tienen avanzada la enfermedad. Las pruebas de investigación llevan tiempo y su eficacia todavía no está probada, pero es una expectativa más”, explicó el doctor César Blajman, jefe de Oncología del Hospital Iturraspe.

“El cáncer de pulmón es una patología muy mortal. Con esta vacuna esperamos aumentar la sobrevida de los pacientes, ya que se trata de una molécula -racotumomab- que lucha contra el tumor, lo reduce y ayuda a que el paciente viva más. Eso es lo que vamos a intentar con estas pruebas”, agregó el especialista.

Este desarrollo tiene sus orígenes en Cuba y continúa en Argentina, gracias a la inversión de un consorcio público-privado, que reúne a investigadores de Elea, Chemo Romikin, el Conicet, la Universidad de Quilmes y el Instituto Roffo, entre otros. También se realiza en Brasil, Uruguay, India, Indonesia, Singapur y Taiwán.

La investigación

El tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de pulmón avanzado es la quimioterapia: entre 4 y 6 aplicaciones, cada 21 días. “Cuando se termina con estas aplicaciones, no hay ningún tratamiento que haya demostrado eficacia”, señaló Blajman y remarcó: “Ahora surgió una opción, que implica el desafío de probar esta vacuna en los pacientes que hicieron quimioterapia y que respondieron al tratamiento o están estabilizados”.

Este desarrollo científico se encuentra en la fase III de investigación, donde se lo compara con una rama tradicional de terapia.

La primera de los 1.084 pacientes que participarán de los ensayos es santafesina. En tanto, de este total, 200 están siendo reclutados en 10 centros argentinos de investigación. La mitad seguirá con el tratamiento estándar de mantenimiento -con corticoides y analgésicos-, mientras que a la otra mitad se le aplicará la vacuna. “Queremos probar si esta droga es peor, mejor o igual que el tratamiento actual”, especificó Blajman. […] [ellitoral.com]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*