En Sígsig se tejió el sombrero más grande

El producto de paja toquilla, que se exporta a Estados Unidos, Francia e Inglaterra, inmortaliza la principal actividad de las mujeres del cantón. El tejido sirve para el sustento económico.

SOMBRERO

Mujeres de la Asociación de Toquilleras recorren con el sombrero más grande del mundo las calles del cantón Sígsig.

Tejedoras a cada paso; en cada esquina de la ciudad. Son las mujeres del Sígsig, que llevan entre sus brazos pequeños atados de paja toquilla y lo convierten en sombreros de exportación o en productos para el consumo del turista.

Tejen la paja mientras caminan, mientras conversan. Cuando van al campo. De regreso a casa, después de una faena agrícola; en las noches, y si es necesario, en las madrugadas. Las toquilleras del Sígsig, cantón oriental del Azuay, tejen “todo el tiempo”.

Con esa perseverancia, 95 mujeres de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, tejieron a crochet, el sombrero “más grande del mundo”. Lo presentaron ayer al público, durante la celebración del séptimo aniversario de la declaratoria del cantón como Patrimonio Cultural del Ecuador.

El sombrero, que está adornado con flores del mismo material, mide en su plantilla tres metros de ancho por dos metros de alto en su copa y 2.5 metros en su ala, y “ya es patrimonio del Sígsig” expresó Bertha Ortega, tejedora desde su niñez.

La idea de elaborar el sombrero inició hace tres meses. La propuesta surgió con Carmen Portilla, Ruth Rivera y Martha Rivera, integrantes de la Asociación. “Nos reunimos una noche y empezamos a tejer, luego vimos que iba a faltar gente y se unieron dos mujeres más. Después otras más. De ahí nos dijimos vamos a poder”, contó Carmen Potilla.

La propuesta se cristalizó con el apoyo de la alcaldesa del cantón Sígsig, Aramita Jiménez. La meta de las toquilleras y de la Municipalidad es mejorar  la promoción del sombrero de paja toquilla, que en la actualidad se exporta a Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

El sombrero más grande del mundo fue armado por piezas. Su copa y alas están cocidas con hilo chillo. Antes de su proceso final, se exhibió en el Centro Histórico como homenaje a la ciudad por su declaratoria patrimonial.

El festejo de patrimonio estuvo matizado por desfiles estudiantiles, bailes folclóricos, representación de juegos tradicionales, batucadas y banda de pueblo. Se cerró con la sesión solemne celebrada en la casa Municipal.
Sígsig es considerado patrimonio por su valor arqueológico, arquitectónico y etnológico. [eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/25431-en-sa-gsig-se-tejia-el-sombrero-ma-s-grande/]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*