Insólito fenómeno solar en Estocolmo

El sol, un fenómeno bastante raro en días nublados de invierno, dio un hermoso espectáculo sobre Estocolmo en la mañana del miércoles. Durante más de una hora alumbró un halo en torno a la posición del bajo disco solar en el sur de la ciudad.

Se dice que los anillos alrededor del sol y la luna, llamados fenómenos halos, se pueden ver varias veces a la semana si está uno con los ojos abiertos. Algunos lugares de la tierra tienen halos 100 días al año. Pero la mayoría son débiles y visibles primero cuando se mantiene la mano frente al sol y empieza uno a buscar activamente con la mirada. En algunas ocasiones memorables luce el halo con toda su fuerza de forma que nadie puede dejar de verlo y es entonces uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza.

Y así se vio en varios lugares de la zona de Estocolmo durante más de una hora el miércoles, a partir de poco después de las 9 de la mañana para luego volver varias veces durante el día. Pero el martes se pudo ver también en otros lugares en el centro de Suecia.

Los fenómenos meteorológicos del halo que a menudo se ven son diferentes formas de círculos o arcos alrededor del sol y bisoles en sus dos lados. Pero hay más de 2.000 diferentes posibles estructuras de halos, muchas de las cuales son extremadamente raras y sólo se ha reportado unas pocas veces. Una de las más comunes es la llamada estructura bisolar, o sea un fenómeno luminoso similar a un par de soles adicionales que a veces se pueden ver a la derecha ya la izquierda del sol real. Los bisoles pueden brillar con gran fuerza y se producen en conjunción con la luz de las nubes cirrus en el cielo. No pocas veces brillan los bisoles en colores del arco iris, con la luz roja hacia el sol. Los bisoles varían en fuerza desde muy difíciles de detectar hasta copias pequeñas del mismo Sol.

Lo común de los bisoles y los halos es que todos ellos se forman cuando el sol (o la luna) brilla sobre los cristales de hielo que en un sinnúmero flotan en el aire entre nosotros. Los cristales de hielo se encuentran en la atmósfera, en algún lugar a la altura de las nubes, pero también pueden estar mucho más cerca. Cuando la luz del sol incide en los cristales se descomponen como en una lente y crean este fantástico espectáculo.

Si levantas la mano con los dedos extendidos puedes, si colocas el pulgar en el centro del sol, constatar que el dedo meñique justo alcanza el borde del círculo. Lo que ves es el halo de 22 grados que pertenece a los más comunes y aunque haya una serie de anillos de halos más, es casi siempre el halo de 22 grados el que se muestra a nosotros.

En raras ocasiones, hay aún un círculo dos veces más lejos del Sol, el halo de 46 grados. Comparado con la variante de 22 grados es un gigante, pero también más débil en intensidad y no es tan fácil de detectar. Luego hay también una serie de otros más, más raramente visibles, variantes de halos como los de 18  y 35 grados. Todo dependiendo de qué forma tengan los cristales de hielo que refractan la luz del sol. [dn.se/sthlm/ovanligt-solfenomen-over-stockholm-1.1223695]

HALO VÄDERSOL

Halo (fenómeno meteorológico)

Un halo es un efecto óptico causado por partículas de hielo en suspensión en la Troposfera que refractan la luz haciendo un espectro de colores alrededor de la luna o el sol. El radio generalmente es de 22º, aunque también se suelen dar casos de 46º, por lo general hacia adentro tienden a tener colores rojizos mientras que hacia afuera cuentan con amarillo, verde y azul claro.

Dentro del halo, el cielo parece ser más oscuro que fuera de él. Los halos son anillos de color blanco o de una tonalidad pálida que se forman alrededor del Sol o de la Luna. En este caso el mecanismo físico que los produce tiene que ver con procesos de reflexión y refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirros. El tipo más común es el generado por procesos de refracción en cristales de hielo hexagonales. En este caso el diámetro del círculo que forma el halo es tal, que si uno apunta con un brazo en la dirección del Sol (o de la Luna) y con el otro en la dirección de cualquier punto del halo, el ángulo entre los brazos es 22°.

Existen los halos de 46º,los halos complejos y los halos incompletos. Los halos de 46º son iguales que los de 22º,pero de mayor tamaño. Los halos complejos son halos bastante extranos.Podemos poner dos: Halos con parhelio.Son halos de 22º,con un parhelio en cada esquina. Los halos dobles son los halos que encajan uno sobre otros. Por ejemplo,un halos de 22º con otro de 46º. [Halo]

halo 23 nov en Åre

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*