El quetzal

El quetzal o quetzal mesoamericano (Pharomachrus mocinno) es una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). Se encuentra distribuido en el sur de México y en Centroamérica. Tiene un papel importante en los mitos de la región.

Hay dos subespecies:

  • Pharomachrus mocinno mocinno – Pharomachrus mocinno costaricensis

El quetzal centroamericano tiene aspecto llamativo, con el cuerpo verde (con iridiscencias desde verde dorado hasta azul morado) y el pecho rojo. Las plumas cobertoras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de anidar son más largas que el resto del cuerpo. Las cobertoras superiores del ala también son largas y parecen flecos.

Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que pierden cuando maduran.

El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otro cantos poco musicales. (Véase al final de esta sección la explicación mítica de esta característica).

Tienen una dieta variada, incluyendo muchos frutos (sobre todo de los árboles lauráceas) y también insectos y ranas. Su hábitat es la selva montañosa, en espacios húmedos. Generalmente ponen dos huevos (color azul pálido) por nidada en un agujero de un árbol.

El quetzal centroamericano se considera en peligro de extinción.

Una imagen de un quetzal centroamericano figura en la bandera y el sello nacional de Guatemala, y la moneda de dicho país se llama quetzal. Es el ave nacional desde 1871.

La palabra «quetzal» proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como «cola larga de plumas brillantes» (American Heritage Dictionary) o bien «cola cubierta del quetzal» (Merriam-Webster Collegiate Dictionary). En cuanto a su clasificación taxonómica, la palabra pharomachrus es proveniente del griego antiguo pharos, «manta», y makros, «largo», en referencia a la aleta y cola cubierta del quetzal. La palabra mocinno v hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano, naturalista original de la Nueva España que fue el primero en asignarle una clasificación al ave. […] [Pharomachrus mocinno]

 

Quetzalcóatl

Quetzaltenango

Resplendent Quetzal

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*